Alianza Netzarita Internacional עני
Pésaj (5770)
 
Nassi Jajam Hayyim
 
Bet Midrash Netzarita HaDerej
 
Instrucciones de Pésaj
 
Durante los ocho días de Pésaj, sólo se puede comer pan ázimo
(Matzá), conmemorando así la salida de Egipto que, al ser tan precipitada, no dio tiempo a los hijos de Israel para esperar que el pan fermentara.
No solamente está prohibido ingerir Jametz durante Pésaj sino incluso su simple posesión está prohibida, por lo que debemos despojarnos de cualquier alimento Jametz antes de la víspera de la fiesta.
 
"Jametz": Se denomina Jametz a toda sustancia fermentada, procedente de los cinco cereales principales: Trigo, cebada, espelta, avena y centeno. Según la Halajá (Ley Judía) la fermentación se produce al contacto del agua con estos cereales, al cabo de dieciocho minutos en condiciones normales.
 
Alimentos Jametz son, por ejemplo: Pan, fideos, galletas, cerveza,
whisky, etc.
 
La prohibición del Jametz incluye también otras categorías:
"Seor": Levadura y todo agente fermentante.
"Taarobet Jametz": Cualquier comestible que contenga, aún en una mínima proporción, algún ingrediente Jametz se considera Taarobet jametz y no debemos tenerlos para cuando se inicie Pésaj. El arroz, el maíz, los garbanzos, las legumbres en general, y otros cereales que no pertenecen a las cinco especies, no se consideran Jametz.
 
"Jametz no comestible": Todos los productos no comestibles adquiridos antes de Pésaj, aún si contienen derivados del Jametz (tintas, pomadas para zapatos, goma de pegar, etc.), se pueden usar debido, precisamente, a que no son comestibles, como tampoco lo son los cosméticos, el jabón, los perfumes, etc. Los medicamentos están excluidos porque la salud toma precedencia.
 
"Alimentos no Jametz": Es imposible detallar una lista de alimentos permitidos, ya que la elaboración de los mismos varía de lugar en lugar, de tiempo en tiempo y de firma en firma. Cada cual mire que no tenga jametz.
 
"Hagalat Kelim": Los utensilios que usamos durante todo el año para Jametz no deben ser utilizados desde la víspera de Pésaj, hasta finalizada la Fiesta; se los limpia bien y se los guarda en un lugar cerrado. Hoy en día está al alcance de casi todos proveerse una vajilla especial para Pésaj. Sin embargo, para aquellos que no les sea posible, podrán usar la vajilla normal luego del proceso de la
Hagalá (escaldadura o purificación mediante agua hirviendo), excepto los utensilios de porcelana o cerámica que no son susceptibles de escaldar ("Kelí Jeres") pues no contraen impureza debido a su constitución (porcelana o cerámica no contiene poros que absorban jametz).
 
"Bedicát Jametz": Con anterioridad a la víspera de Pésaj se debe limpiar a fondo toda la casa de manera que no quede jametz en nuestra propiedad. Todo esto tiene una repercusión espiritual de tal manera que al hacer lo material, estemos tocando lo espiritual y diciéndole al Eterno: “Escudríñame o Eloha, y mira si en mí hay camino de perversidad y guíame por el camino eterno”.
En la noche entre la salida del 13 y la llegada del 14 de Aviv (éste año la noche del domingo 28 de Marzo, 2010), aproximadamente veinte minutos después de la puesta del sol, se realiza la Bedicá, o sea, la búsqueda minuciosa de los restos de jametz que pudo haber quedado en nuestras propiedades (casa, negocio, automóvil, etc.).
 
Debemos revisar todas las habitaciones, rincón por rincón, y especialmente la despensa, el refrigerador, y aquellas alacenas donde normalmente guardamos alimentos jametz.
 
La búsqueda se realiza a la luz de la vela de cera o parafina, debido a que la pequeña luminosidad de la vela nos obliga a comprobar con minuciosidad, lo que permite revisar grietas o rendijas, o lugares donde la luz eléctrica no llega. Se puede utilizar una linterna.
 
El padre realiza la búsqueda. Si no hay padre presente, la madre lo hace. Se acostumbra a ocultar diez trocitos de pan bien envueltos en papel para incentivar a quien realiza la Bedicáy se esmere en la búsqueda. Es importante atraer los niños en la búsqueda y luego enseñarles las implicaciones espirituales que tiene lo que estamos haciendo. Si nos quedamos solamente en lo físico, no hemos alcanzado la riqueza profética del acto.
 
Antes de la Bedicá, se dice la siguiente bendición:
 
"BARUJ ATÁ A-DO-NAY E-LO-HE-UN MELEJ HAOLAM ASHER KIDESHANU VEMITZVOTAV VETZIVANU AL BI'UR JAMETZ".
 
"BENDITO ERES TU, ELOHA NUESTRO, REY DEL UNIVERSO,
QUIEN NOS HA CONSAGRADO CON SUS PRECEPTOS, Y NOS
HA ORDENADO LA ELIMINACIÓN DEL JAMETZ".
 
A continuación, sin hablar, comenzará la búsqueda. Una sola bendición es suficiente para la revisación de varias propiedades.
 
"Bitul": Finalizada la Bedicáse realizará la anulación (Bitul) del jametz que no se encontró, pronunciando la siguiente fórmula:
 
"Toda levadura y sustancia fermentada que se halla en mi propiedad pero que no he visto ni he eliminado, sea anulada y considerada como polvo de la tierra".
 
LUEGO SE DICE:
 
“TODA LEVADURA DE HIPOCRESIA Y MALDAD QUE EXISTA
AUN EN MI ALMA Y QUE NO HAYA VISTO NI ELIMINADO, Y DE
LO CUAL NO SEA CONSCIENTE, SEA ANULADA COMPLETAMENTE Y CONSIDERADA COMO EL POLVO DE LA
TIERRA, POR LOS MERITOS DE MI JUSTO MESIAS, YESHUA,
AMEN”.
 
Luego se dice:
 
Dijo el Maestro: Si alguno quiere ser mi discípulo, NIEGUESE A SI MISMO, tome su vara y sígame”. Que así pueda yo y todos los que me acompañan en este acto, por sus méritos, anularme completamente para que HaShem sea Uno y Su Nombre UNO, y
Rey de todo y en todos por los siglos de los siglos, Amén”.
 
Luego se guardará el jametz que se encontró hasta la mañana siguiente cuando se quemará. Ahora bien, técnicamente está permitido tener aun pan con levadura entre nosotros, que podemos usar para la cena de la noche o el desayuno del día siguiente, en la víspera de Pésaj. Ese pan leudado que todavía podemos comer, se colocará en un lugar adecuado y al comerlo, ya sea esta noche o en el desayuno del día siguiente, se debe tener cuidado de no esparcir migas de pan o de galletas para que no sea necesario revisar nuevamente.
 
"Bi'ur jametz": Después del desayuno, el día 14 de Aviv, se acostumbra a quemar el jametz que sobró (o también se lo puede tirar al río o por el desagüe), junto con el que encontramos la noche anterior en la Bedicá. Como netzaritas, esto sea hace por dos cosas, primero, en recuerdo de los restos sobrantes de los sacrificios que debían ser quemados una vez pasado su tiempo y segundo, anticipando la muerte de nuestro Maestro HaKaodsh por nosotros.
 
Para el Bi’ur Jametz se requieren cuatro elementos: 1) Una copa de vino. 2) Un recipiente que resista el fuego. 3) Fuego. 4) El jametz encontrado.
 
Se sigue el siguiente orden:
 
1. Se toma el jametz encontrado y se coloca en un recipiente capaz de resistir el fuego.
2. Se le prende fuego al jametz y se mira cómo el fuego lo destruye.
3. Luego se dice: “Así como este fuego cayó sobre el jametz en mi posesión y lo ha destruido, así Yeshua, mi justo Mesías, fue hecho jametz por mí y el fuego de la justicia divina cayó sobre él y lo destruyó completamente para que lo malo mío muriera con él y lo bueno de él viva conmigo para siempre. El tomó mi vida y me dio la suya, vida por vida, alma por alma, el fuego cayó sobre él la paz vino sobre mí. La muerte mía él la tomó consigo, la vida de él, yo la ye recibido. Por mí él murió, por él, yo vivo. Bendito es el Eterno que puso en él, mi pecado y el pecado de todos nosotros para que su herida nos sanara, y su llaga nos curara. Amén”.
 
4. Se levanta la copa y se bendice sobre ella y luego se confiesa:
“Le Hayyim” (Por la vida) y se bebe y se da a todos los que estuvieron presentes en el acto de Bi’ur Jametz.
5. Se toman las cenizas del jametz y se tiran por el desagüe o se lanzan al río si estuviera disponible.
6. Se confiesa entonces: "Toda levadura y sustancia fermentada, que vi. o que no vi, que eliminé o que no eliminé, sea en mi casa exterior o en mi alma, queda anulada y considerada como polvo de la tierra por los méritos de nuestro justo Mesías, Yeshua, amén”.
 
"Mejirat jametz": Los alimentos jametz que no deseamos eliminar, porque constituiría una pérdida económica importante, se podrán vender a uno que esté sin pacto y puede comprarse nuevamente finalizada la festividad. Esta operación comercial aunque se realiza individual y directamente, se acostumbra hacerla por medio del Rav que da cobertura a la persona, familia o comunidad. Para ello se le solicita al Rav sus oficios y se le compensa con una ofrenda de amor por los mismos.
 
"Horarios": Se puede comer jametz sólo hasta la cuarta hora-solar del día; durante la quinta hora-solar no se puede comer, pero todavía lo podemos eliminar (Bi'ur), vender (Mejirá), o anular (Bitul). A partir del comienzo de la sexta hora-solar, toda actividad relacionada con jametz queda prohibida hasta la finalización del Pésaj. Observe que decimos, “sexta hora solar”, lo cual no significa necesariamente, las 12 del día. Para esto, se cuentan las horas a partir del surgimiento de la aurora. Si el sol sale digamos a las 6:30 AM, media hora antes aparece la aurora y desde ahí se cuenta. En este caso, la sexta horasolar sería las 12 del día, no las 12 y 30 PM. Esto es solamente un ejemplo. Los que viven en países cercanos a los polos, tomarán como punto de referencia, la nación más cercana donde el ciclo de horario-solar es apropiado. En caso de duda, se tomará el horario de Jerusalén.
 
"Ajilat Matzá": Durante la víspera de Pésaj, se acostumbra a no comer Matzá hasta el momento del Séder, para demostrar la diferencia entre lo permitido y lo obligatorio, y cumplir el precepto de comerla con deseo y apetito.
 
"Taanit Bejorot": Los primogénitos acostumbran a ayunar en la víspera de Pésaj, en recuerdo a la plaga de los primogénitos en la cual el Todopoderoso, a través de Su mal’aj, "pasaj" (pasó sobre de o saltó), las casas de las familias de Israel en Egipto.
La participación en la conclusión de algún libro del Tanaj o de la Mishná Netzarita, o la participación en algún evento festivo (Circuncisión, boda, o Seudat Mitzvá en general), interrumpe el ayuno y el primogénito queda exento de ayunar si así lo quisiera.
 
"Asiá Melajá": Después del mediodía, no se debe trabajar a fin de consagrar todo el tiempo a la preparación de las Matzot y lo necesario para el Séder que se realizará esa misma noche.
 
Provisión de Matzot
 
Durante todo el tiempo de la fiesta de Pésaj y Panes sin Levadura, no comemos sino Matzá. Cada familia debe hacer abundancia de  provisión para ello y habilitar su casa con lo necesario para hacer extraordinaria la fiesta.
 
Mashiaj en Pésaj.
 
Pésaj (Pascua), Jag Ha-Matzot (Panes sin levadura), y Omer Reshit
(Primer fruto). Es importante recordar que todas las fiestas de HaShem son mesiánicas, es decir, apuntan al Mesías y nos hablan del Mesías.
 
Estas tres fiestas que tenemos en una sola semana, (Pésaj, Panes ázimos y Primer Fruto), nos hablan del Mesías que se hace jametz por nosotros y muere en nuestro lugar, la santidad que viene por su justicia a nuestras vidas y su resurrección gloriosa.
 
Es importante que cada miembro de la Alianza tenga presente esto durante la fiesta y las llevemos hacia aquello que apunta aplicándolo en nuestras vidas y apropiándonos de sus beneficios proféticos para confirmar el pacto y la alianza por medio de nuestro justo Mesías.
 
Recordar al Mesías, su muerte, su justicia y su resurrección no pueden pasar desapercibidos por los que le seguimos. En este orden de cosas, las siguientes fechas son importantes:
 
29 de Marzo, 2010
 
Al caer la noche el 29 de Marzo, 2010, tenemos el SEDER DE
PESAJ. Aquí debemos recordar al Maestro quien dirigió personalmente el Séder de Pésaj aquella noche. Recordamos su muerte sustituta, su cuerpo y su sangre derramada para la redención de Israel y del mundo. Es la única vez en el año que santificamos este acto en “memoria de él”, como nos dijo. Así pues, todos debemos hacer el máximo esfuerzo por santificar este séder.
 
30 de Marzo, 2010
 
Durante todo el día debemos estar estudiando lo relativo a los sacrificios de Pésaj y leyendo todo lo que fue el juicio injusto del
Maestro, sus sufrimientos y finalmente su muerte, aproximadamente a las hora novena ( 3 pm). Al regresar a casa del Bet Keneset, se tiene la segunda seudá.
 
A las tres de la tarde aproximadamente, debemos alzar una copa de vino y hacer un LeHayim en su memoria. Es bueno repasar por qué la muerte del Mesías fue necesaria. Para ello, recomendamos la lectura de algunos capítulos del libro: “¿POR QUÉ LOS JUDIOS NO
ACEPTAN A JESUS?” escrito por el Jajam Hayyim y que tratan con estos temas. La segunda seudá de Pésaj debemos tenerla en su memoria y recordar luego la hora de su muerte como explicamos.
 
Jueves 1 de Abril, 2010
 
Luego de la caída del sol el quinto día de la semana, Abril primero, y antes de la media noche, debemos reunirnos todos los miembros de la familia y hacer un LeHayim en honor de la resurrección de nuestro Santo Maestro. Se leen los mazoret que relatan este gran evento y el capítulo 15 de I Corintios y luego se hace el LaHayyim en honor de la resurrección. Si es posible, debemos hacer una fogata y encender muchas luces y los que puedan, fuegos artificiales y una seudá especial en honor de la resurrección de nuestro Santo Maestro. Estodebe hacerse entre las 8-11 PM de este jueves 1 de Abril, 2010. El Rosh o líder de la comunidad deberá hacer una disertación acerca de la importancia de la resurrección del Mesías.
 
CENA DE MASHIAJ
 
En honor a nuestro Santo Maestro, el Mélej HaMashiaj, el octavo y último día de Pésaj, tenemos una CENA DE HONOR para nuestro
Ríbi HaKadosh. Cada cual deberá esmerarse para cerrar PESAJ con esta cena festiva. Al concluir la noche, se pueden encender fuegos artificiales, hacer fogatas con cánticos y danzas, exaltando al Eterno y a Su justo Mesías, nuestro Adón HaKadosh.
Estos eventos no deben pasarse por alto.
 
Jag Sameaj.

נצרתי מדרש בית
הדרך

Bet Midrash Netzarita
HaDerej
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis